aceite de aguacate vs aceite de coco

El aceite de aguacate y el aceite de coco son dos populares aceites vegetales, cada uno con sus propios beneficios y aplicaciones culinarias y cosméticas. Ambos son ricos en ácidos grasos, pero difieren significativamente en su composición. Este artículo analiza las diferencias clave entre el aceite de aguacate y el aceite de coco, comparando su perfil nutricional, sus puntos de humo, sus propiedades para la piel y el cabello, y su idoneidad para diferentes métodos de cocción. Descubriremos cuál aceite se adapta mejor a tus necesidades y preferencias, facilitando la elección informada para una vida más saludable.

Aceite de Aguacate vs. Aceite de Coco: ¿Cuál es el mejor para ti?

Punto de Humeo: Resistencia al Calor

El punto de humo es crucial al elegir un aceite para cocinar. El aceite de aguacate tiene un punto de humo más alto (aproximadamente 250°C) que el aceite de coco (alrededor de 177°C). Esto significa que el aceite de aguacate es más adecuado para métodos de cocción a altas temperaturas como freír o saltear, mientras que el aceite de coco es mejor para cocinar a fuego lento o hornear, o para usarse en aderezos para ensaladas donde no se exponga a altas temperaturas. Utilizar aceite de coco a temperaturas elevadas puede producir compuestos dañinos.

Perfil nutricional: Vitaminas y Ácidos Grasos

Ambos aceites ofrecen beneficios nutricionales, pero difieren en su composición. El aceite de aguacate es rico en ácidos grasos monoinsaturados, especialmente ácido oleico, conocido por sus propiedades saludables para el corazón. También contiene vitaminas E y K, antioxidantes importantes. El aceite de coco, por otro lado, contiene una alta concentración de ácidos grasos saturados, principalmente ácido láurico. Si bien los ácidos grasos saturados han sido objeto de debate, algunos estudios sugieren que el ácido láurico puede tener beneficios para la salud inmunitaria.

Sabor y Aroma: Influencia en tus Platos

El aceite de aguacate tiene un sabor suave y ligeramente afrutado que no domina los otros sabores de la comida, lo que lo hace versátil para una amplia variedad de platos. El aceite de coco, en cambio, tiene un sabor y aroma más pronunciado, con notas dulces y a veces ligeramente a coco. Esto lo hace ideal para ciertos postres y platos dulces, pero puede no ser adecuado para todos los tipos de cocina. La preferencia personal juega un papel importante en la decisión.

Aplicaciones Culinarias: Usos en la Cocina

Como se mencionó anteriormente, el aceite de aguacate es ideal para freír, saltear, asar y hornear a altas temperaturas, gracias a su alto punto de humo. También es excelente en aderezos para ensaladas y como ingrediente en salsas y dips. El aceite de coco, debido a su punto de humo más bajo y su sabor distintivo, es más apropiado para hornear, cocinar a fuego lento, o añadir como toque final a platos dulces, batidos o café. Su uso en aderezos para ensaladas también es popular, siempre y cuando no se calienten.

Costo y Disponibilidad: Factores Económicos

El precio de ambos aceites puede variar según la marca y la ubicación, pero generalmente, el aceite de coco tiende a ser más accesible y ampliamente disponible que el aceite de aguacate. Sin embargo, la diferencia de precio puede no ser significativa en todos los casos.

CaracterísticaAceite de AguacateAceite de Coco
Punto de HumoAlto (250°C aprox.)Bajo (177°C aprox.)
Ácidos Grasos PrincipalesMonoinsaturados (ácido oleico)Saturados (ácido láurico)
VitaminasVitamina E, Vitamina KRelativamente pocas
SaborSuave, ligeramente afrutadoIntenso, dulce, a coco
Usos en CocinaFreír, saltear, hornear (altas temperaturas), aderezosHornear, cocinar a fuego lento, aderezos (sin calentar), postres

¿Cuál es mejor, el aceite de coco o el de aguacate?

?media id=1918810471695051






Aceite de Coco vs. Aceite de Aguacate

La elección entre aceite de coco y aceite de aguacate depende en gran medida del uso previsto y las preferencias personales. Ambos poseen propiedades beneficiosas, pero sus composiciones y características difieren significativamente.

Punto de humo

El punto de humo, la temperatura a la que un aceite comienza a descomponerse y a producir compuestos nocivos, es crucial al cocinar. El aceite de aguacate tiene un punto de humo más alto (270°C aproximadamente), lo que lo hace ideal para freír a altas temperaturas. El aceite de coco virgen extra tiene un punto de humo más bajo (aproximadamente 177°C), por lo que es más adecuado para cocinar a fuego lento o medio, hornear o añadirlo a los alimentos ya cocinados.

  1. Aceite de aguacate: Ideal para freír, saltear y asar a altas temperaturas.
  2. Aceite de coco: Apto para cocinar a fuego lento, hornear, y añadir en frío a ensaladas o postres.
  3. Considerar el método de cocción es clave para la elección del aceite.
Leer  aceite de coco y bicarbonato como desodorante

Perfil nutricional

Ambos aceites aportan ácidos grasos beneficiosos, pero en diferentes proporciones. El aceite de aguacate es rico en ácidos grasos monoinsaturados, especialmente ácido oleico, beneficioso para la salud cardiovascular. El aceite de coco contiene una mayor proporción de ácidos grasos saturados, principalmente ácido láurico, que aunque pueden aumentar el colesterol LDL («malo»), también poseen propiedades antimicrobianas.

  1. Aceite de aguacate: Alto en grasas monoinsaturadas, ideal para la salud cardiovascular.
  2. Aceite de coco: Alto en grasas saturadas, con propiedades antimicrobianas.
  3. La elección dependerá de las necesidades individuales y de la dieta.

Aplicaciones culinarias

El sabor y aroma de cada aceite influyen en su uso. El aceite de aguacate tiene un sabor suave y ligeramente afrutado, que lo hace versátil para una amplia variedad de platos, desde ensaladas hasta salsas. El aceite de coco, especialmente el virgen extra, tiene un sabor y aroma más pronunciado y distintivo, adecuado para postres, currys, o para añadir un toque tropical a los platillos.

  1. Aceite de aguacate: Versátil, ideal para ensaladas, salsas y cocina general.
  2. Aceite de coco: Sabor distintivo, perfecto para postres, curries y cocina asiática.
  3. El sabor personal influye en la preferencia por un aceite u otro.

Beneficios para la salud

Más allá de su composición de ácidos grasos, ambos aceites poseen beneficios para la salud. El aceite de aguacate es rico en vitamina E y otros antioxidantes, protegiendo las células del daño oxidativo. El aceite de coco contiene ácido láurico, con potenciales propiedades antibacterianas y antifúngicas. Sin embargo, la evidencia científica sobre estos beneficios específicos aún requiere mayor investigación.

  1. Aceite de aguacate: Rico en vitamina E y antioxidantes, protege contra el daño celular.
  2. Aceite de coco: Contiene ácido láurico, con potenciales propiedades antibacterianas y antifúngicas.
  3. Se necesita más investigación para confirmar plenamente todos los beneficios para la salud.

Costo y disponibilidad

El precio y la disponibilidad de ambos aceites varían según la región y la marca. Generalmente, el aceite de coco suele ser más económico y más fácil de encontrar que el aceite de aguacate, aunque esto puede cambiar dependiendo del lugar. Es importante considerar estos factores económicos al momento de elegir entre uno u otro.

  1. Aceite de coco: Generalmente más económico y ampliamente disponible.
  2. Aceite de aguacate: Puede ser más caro y su disponibilidad puede ser más limitada dependiendo de la zona.
  3. El presupuesto y la accesibilidad geográfica son factores a tener en cuenta.


¿Cuál es el aceite más sano?

cual mejor aceite salud








No existe un único aceite «más sano» que sea universalmente superior. La mejor opción depende de diversos factores, incluyendo el método de procesamiento, la variedad de la planta, y el propósito del uso (cocinar a altas temperaturas, aderezos, etc.). La composición de ácidos grasos, la presencia de antioxidantes y la estabilidad al calor son aspectos cruciales a considerar. La clave está en la diversidad y la moderación en el consumo de diferentes aceites.

¿Qué tipos de ácidos grasos son importantes?

Es fundamental entender el tipo de ácidos grasos que contiene cada aceite. Los ácidos grasos monoinsaturados (MUFA) y poliinsaturados (PUFA) son considerados más saludables que los saturados. Los MUFA, presentes en gran cantidad en el aceite de oliva, ayudan a reducir el colesterol LDL («malo»). Los PUFA, como el omega-3 (presente en el aceite de lino) y omega-6 (presente en el aceite de girasol), son esenciales para la salud cardiovascular, aunque es importante mantener un balance entre ambos. El consumo excesivo de omega-6 puede ser perjudicial si no se equilibra con omega-3.

  1. Ácidos grasos monoinsaturados (MUFA): Presentes en el aceite de oliva, aguacate y nueces.
  2. Ácidos grasos poliinsaturados (PUFA): Omega-3 en aceite de lino, chía, cáñamo; Omega-6 en aceite de girasol, maíz, soja.
  3. Ácidos grasos saturados: Presentes en aceites de coco y palma, en menor cantidad en el aceite de oliva.

¿Qué es el punto de humo y por qué importa?

El punto de humo es la temperatura a la que un aceite comienza a descomponerse y a producir compuestos potencialmente dañinos. Utilizar un aceite con un punto de humo alto para cocinar a altas temperaturas es fundamental para evitar la formación de compuestos perjudiciales como los aldehídos. Los aceites con alto punto de humo son mejores para freír, mientras que los de punto de humo bajo son ideales para aderezos y cocción a baja temperatura.

  1. Aceite de aguacate: Alto punto de humo.
  2. Aceite de coco: Punto de humo medio-alto.
  3. Aceite de oliva virgen extra: Punto de humo bajo.

¿Influye el proceso de extracción en la calidad del aceite?

El método de extracción influye significativamente en la calidad y el perfil nutricional del aceite. Los aceites prensados en frío conservan mejor sus nutrientes y antioxidantes, mientras que los métodos de extracción química pueden afectar su composición y generar subproductos indeseables. Los aceites prensados en frío suelen tener un sabor más intenso y un punto de humo más bajo.

  1. Prensado en frío: Método tradicional que conserva nutrientes y antioxidantes.
  2. Extracción con solventes: Método industrial que puede afectar la calidad del aceite.
  3. Refino: Proceso que elimina impurezas, pero también puede eliminar algunos nutrientes.

¿Qué otros factores debo considerar al elegir un aceite?

Más allá de los ácidos grasos y el punto de humo, existen otros factores a considerar. La presencia de antioxidantes, como la vitamina E, contribuye a la estabilidad del aceite y a su protección contra la oxidación. Además, es importante tener en cuenta el origen del aceite, asegurando que provenga de cultivos sostenibles y libres de pesticidas.

  1. Origen del aceite: Preferir aceites de agricultura ecológica y sostenible.
  2. Contenido de antioxidantes: Buscar aceites ricos en vitamina E.
  3. Almacenamiento: Guardar el aceite en un lugar fresco, oscuro y seco para preservar su calidad.

¿Existen aceites particularmente ricos en Omega-3?

Para aquellos que buscan aumentar su ingesta de omega-3, existen algunas opciones particularmente ricas en este ácido graso esencial. El aceite de linaza, chía y cáñamo son excelentes fuentes de omega-3, aunque son sensibles a la oxidación y deben consumirse con precaución, preferentemente en crudo o a baja temperatura. Es importante recordar que el balance entre omega-3 y omega-6 es vital para la salud.

  1. Aceite de linaza: Muy rico en omega-3, pero sensible a la oxidación.
  2. Aceite de chía: Buena fuente de omega-3 y fibra.
  3. Aceite de cáñamo: Contiene una buena proporción de omega-3 y omega-6.
Leer  aceite de coco ozonizado para que sirve


¿El aceite de aguacate es similar al aceite de coco?

avocat coco cocon






Comparación Aceite de Aguacate y Aceite de Coco

El aceite de aguacate y el aceite de coco, aunque ambos son aceites vegetales utilizados en gastronomía y cosmética, presentan diferencias significativas en su composición y propiedades. Si bien ambos son ricos en grasas, el tipo de grasas que predominan, así como su punto de humo y estabilidad, difieren considerablemente. El aceite de aguacate es rico en ácidos grasos monoinsaturados, particularmente el ácido oleico, mientras que el aceite de coco contiene principalmente ácidos grasos saturados, como el ácido láurico. Esta diferencia fundamental afecta a sus características y aplicaciones.

Composición de Ácidos Grasos

La principal diferencia entre ambos aceites reside en su perfil de ácidos grasos. El aceite de aguacate se caracteriza por su alto contenido de ácidos grasos monoinsaturados (principalmente ácido oleico), los cuales son considerados beneficiosos para la salud cardiovascular. Por otro lado, el aceite de coco es rico en ácidos grasos saturados (principalmente ácido láurico), que aunque han sido objeto de debate, presentan propiedades distintas.

  1. Aceite de Aguacate: Predominan los ácidos grasos monoinsaturados (principalmente ácido oleico).
  2. Aceite de Coco: Predominan los ácidos grasos saturados (principalmente ácido láurico).
  3. Esta diferencia en la composición influye directamente en sus propiedades, como el punto de humo y la estabilidad.

Punto de Humo y Estabilidad

El punto de humo, temperatura a la que un aceite comienza a descomponerse y a producir compuestos nocivos, es superior en el aceite de aguacate que en el aceite de coco. Esto significa que el aceite de aguacate es más adecuado para cocinar a altas temperaturas, mientras que el aceite de coco es más susceptible a la oxidación y se degrada con más facilidad. Su estabilidad también difiere, siendo el aceite de aguacate menos propenso a volverse rancio que el aceite de coco.

  1. El aceite de aguacate tiene un punto de humo más alto, ideal para freír.
  2. El aceite de coco tiene un punto de humo más bajo, mejor para cocción a baja temperatura o en frío.
  3. El aceite de aguacate presenta una mayor estabilidad y resistencia a la oxidación.

Beneficios para la Salud

Ambos aceites poseen beneficios para la salud, pero de diferente índole. El aceite de aguacate, gracias a su contenido en ácidos grasos monoinsaturados, se asocia a una mejora de la salud cardiovascular y contribuye a la absorción de nutrientes liposolubles. El aceite de coco, por su parte, se ha relacionado con un aumento de los niveles de colesterol HDL («colesterol bueno»), aunque su alto contenido en grasas saturadas genera controversia.

  1. Aceite de Aguacate: Beneficios para la salud cardiovascular y absorción de nutrientes.
  2. Aceite de Coco: Posible aumento del colesterol HDL, pero alto contenido en grasas saturadas.
  3. La investigación sobre los efectos a largo plazo de ambos aceites en la salud continúa.

Usos en Cosmética

Tanto el aceite de aguacate como el aceite de coco son populares en cosmética por sus propiedades hidratantes y nutritivas. El aceite de aguacate, por su contenido en vitaminas y antioxidantes, es especialmente efectivo para el cuidado de la piel seca y dañada. El aceite de coco, con su textura rica, se utiliza para hidratar el cabello y la piel, aunque puede resultar comedogénico para algunas personas.

  1. Aceite de Aguacate: Ideal para piel seca y dañada, rico en vitaminas y antioxidantes.
  2. Aceite de Coco: Hidratante para piel y cabello, pero potencialmente comedogénico.
  3. Ambos aceites se utilizan en la elaboración de productos cosméticos naturales.

Aplicaciones Culinarias

Las aplicaciones culinarias de ambos aceites también difieren debido a sus distintos puntos de humo y sabores. El aceite de aguacate, con su sabor suave y neutro, es versátil y se utiliza en ensaladas, salsas y cocina a altas temperaturas. El aceite de coco, con su aroma y sabor característicos, es ideal para repostería, cocina a baja temperatura y en preparaciones que se beneficien de su sabor particular.

  1. Aceite de Aguacate: Sabor suave y neutro, versátil para diversas preparaciones, apto para altas temperaturas.
  2. Aceite de Coco: Sabor y aroma característicos, ideal para repostería y cocina a baja temperatura.
  3. La elección entre ambos dependerá del plato y las preferencias personales.


¿Qué pasa si mezclo aceite de coco con aceite de aguacate?

avocat coco cocon

Al mezclar aceite de coco con aceite de aguacate, se obtiene una mezcla de aceites con propiedades complementarias. Ambos son aceites vegetales ricos en ácidos grasos, pero con perfiles ligeramente distintos. El aceite de coco es predominantemente saturado, mientras que el aceite de aguacate contiene una mayor proporción de ácidos grasos monoinsaturados. Esta combinación puede resultar en una mezcla con una textura y propiedades ligeramente modificadas, dependiendo de las proporciones utilizadas y la temperatura. La mezcla podría tener una consistencia más cremosa que el aceite de coco sólido a temperatura ambiente, pero menos fluida que el aceite de aguacate líquido. Las propiedades individuales de cada aceite, como su capacidad antioxidante, se mantienen y pueden incluso potenciarse con la sinergia de sus componentes. Es importante destacar que no se produce una reacción química significativa al mezclarlos; simplemente se combinan sus propiedades físicas y químicas.

Beneficios para la piel

La mezcla de aceite de coco y aceite de aguacate puede ser beneficiosa para la piel gracias a sus propiedades hidratantes y nutritivas. El aceite de coco aporta emoliencia y ayuda a retener la humedad, mientras que el aceite de aguacate es rico en vitamina E y antioxidantes que protegen la piel del daño oxidativo. Esta combinación puede ser ideal para pieles secas, propensas a la irritación o con signos de envejecimiento.

  1. Hidratación profunda: Ambos aceites penetran en la piel, proporcionando una hidratación intensa y duradera.
  2. Nutrición: Aportan vitaminas y ácidos grasos esenciales que contribuyen a la salud y elasticidad de la piel.
  3. Protección antioxidante: Combaten los radicales libres, previniendo el envejecimiento prematuro y las manchas.
Leer  ovulos o capsulas de aceite de coco

Beneficios para el cabello

Similarmente, la mezcla puede beneficiar al cabello. El aceite de coco se utiliza comúnmente para fortalecer el cabello y reducir el encrespamiento, mientras que el aceite de aguacate lo nutre e hidrata en profundidad. Esta combinación puede ser particularmente útil para cabellos secos, dañados o tratados químicamente.

  1. Brillo y suavidad: La mezcla aporta brillo natural y suavidad al cabello.
  2. Fortalecimiento: Ayuda a reducir la rotura y la caída del cabello.
  3. Hidratación profunda: Penetra en el tallo capilar, nutriéndolo e hidratándolo desde la raíz hasta las puntas.

Uso en cocina

La mezcla de aceites también puede emplearse en la cocina. Ambos aceites tienen puntos de humo relativamente altos, lo que los hace adecuados para cocinar a temperaturas moderadas. El sabor y la textura resultante dependerán de la proporción de cada aceite. El aceite de coco aportará un ligero sabor dulce y cremoso, mientras que el aceite de aguacate un sabor más suave y neutro.

  1. Alto punto de humo: Se pueden utilizar para cocinar sin que se descompongan a altas temperaturas.
  2. Sabor versátil: Combinan bien con diversas recetas y platos.
  3. Propiedades nutricionales: Conservan los beneficios nutricionales de cada aceite por separado.

Almacenamiento y conservación

Para asegurar la calidad y prolongar la vida útil de la mezcla, es fundamental un almacenamiento adecuado. Al igual que los aceites por separado, la mezcla debe mantenerse en un lugar fresco, oscuro y seco, alejada de la luz solar directa y el calor excesivo. Un recipiente hermético de vidrio oscuro es la mejor opción para evitar la oxidación y la degradación.

  1. Contenedor hermético: Previene la oxidación y la entrada de aire.
  2. Lugar fresco y oscuro: Protege de la luz solar directa y el calor.
  3. Refrigeración opcional: La refrigeración puede prolongar su vida útil, especialmente en climas cálidos.

Posibles interacciones

Aunque generalmente son seguros, es importante considerar posibles interacciones. Si se tiene alguna alergia conocida a los frutos secos o al aguacate, se debe realizar una prueba de parche antes de utilizar la mezcla en la piel. Además, en el caso de su uso en la cocina, el perfil nutricional de la mezcla debe considerarse dentro de una dieta equilibrada.

  1. Pruebas de alergia: Realizar una prueba de parche antes de aplicar en la piel.
  2. Consideraciones dietéticas: Incorporar la mezcla en una dieta balanceada y consciente.
  3. Consultas médicas: En caso de duda o condición médica preexistente, consultar a un profesional.

¿Cuál aceite es mejor para cocinar a altas temperaturas: aguacate o coco?

El aceite de aguacate tiene un punto de humo significativamente más alto que el aceite de coco. Esto significa que puede resistir temperaturas más elevadas sin descomponerse y generar compuestos dañinos. El aceite de coco virgen extra, por ejemplo, tiene un punto de humo relativamente bajo, alrededor de los 177°C, lo que lo hace menos ideal para freír o saltear a fuego vivo. Superar este punto de humo puede resultar en la formación de compuestos potencialmente perjudiciales para la salud. El aceite de aguacate, con un punto de humo que generalmente se sitúa entre los 250°C y los 270°C, dependiendo de la calidad y el proceso de extracción, es una opción mucho más segura y adecuada para cocinar a altas temperaturas. En cambio, el aceite de coco es más adecuado para métodos de cocción a baja temperatura como hornear o cocinar a fuego lento, donde su sabor y aroma pueden resultar más beneficiosos. La elección depende, por tanto, del tipo de cocción que se vaya a realizar. Es crucial considerar el punto de humo para garantizar la seguridad y la calidad nutricional de los alimentos.

¿Qué aceite tiene un perfil nutricional más beneficioso: aguacate o coco?

Tanto el aceite de aguacate como el aceite de coco ofrecen beneficios nutricionales, pero sus perfiles difieren. El aceite de aguacate es rico en grasas monoinsaturadas, particularmente ácido oleico, el mismo ácido graso presente en el aceite de oliva. Estas grasas se asocian con la reducción del colesterol LDL («malo») y un menor riesgo de enfermedades cardíacas. También contiene vitaminas E y K, además de antioxidantes. El aceite de coco, por otro lado, contiene principalmente ácidos grasos saturados de cadena media (MCTs), los cuales son metabolizados de manera diferente en el cuerpo. Mientras que algunos estudios sugieren que los MCTs pueden promover la pérdida de peso y mejorar la función cerebral, otras investigaciones plantean preocupaciones sobre su potencial impacto en los niveles de colesterol. La controversia sobre los efectos del aceite de coco en la salud cardiovascular aún persiste, y se necesita más investigación para determinar su efecto a largo plazo. Por lo tanto, la elección entre uno y otro depende de tus prioridades nutricionales individuales y de cualquier condición médica preexistente, y es recomendable consultar con un profesional de la salud o un nutricionista.

¿Cuál aceite tiene un sabor más intenso: aguacate o coco?

El aceite de coco presenta un sabor y aroma más pronunciados que el aceite de aguacate. Este sabor distintivo, a veces descrito como dulce y ligeramente a nuez de coco, puede ser apreciado por algunos y menos por otros. Su intensidad varía dependiendo del tipo de aceite de coco: el aceite de coco virgen extra conserva un sabor más fuerte que el aceite de coco refinado. El aceite de aguacate, en contraste, tiene un sabor más suave y neutro, lo que lo hace ideal para aquellos que prefieren un aceite que no domine el sabor de los alimentos. Si buscas un aceite que realce el sabor de los ingredientes sin añadir un perfil gustativo propio, el aceite de aguacate es una excelente opción. Si, por el contrario, buscas un aceite con un sabor más marcado que añada complejidad a tus platos, el aceite de coco puede ser más adecuado, aunque es fundamental tener en cuenta que su sabor puede no ser compatible con todos los tipos de cocina. La elección definitiva depende de las preferencias personales y del tipo de plato que se esté preparando.

¿Cuál aceite es más versátil en la cocina: aguacate o coco?

La versatilidad de cada aceite depende del uso que se le vaya a dar. El aceite de aguacate, gracias a su sabor neutro y su alto punto de humo, es extremadamente versátil en la cocina. Se puede utilizar para freír, saltear, hornear y asar, sin alterar significativamente el sabor de los alimentos. También puede utilizarse en aderezos para ensaladas, salsas y para cocinar a baja temperatura. El aceite de coco, a pesar de su sabor distintivo, es también versátil, pero su uso se limita a situaciones donde su sabor se integra bien. Es ideal para hornear, cocinar a fuego lento o en recetas donde el sabor del coco complementa los demás ingredientes, como en curris, postres y algunos platos asiáticos. Su bajo punto de humo lo hace inadecuado para freír a altas temperaturas. En resumen, el aceite de aguacate ofrece una mayor versatilidad en cuanto a métodos de cocción, mientras que el aceite de coco tiene una versatilidad limitada por su sabor y su punto de humo.

About Author

SHINEADS

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna aliqua. Ut enim ad minim veniam, 

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.