aceite de soya hidrogenado

El aceite de soya hidrogenado, un ingrediente ampliamente utilizado en la industria alimentaria, despierta un debate constante en torno a su impacto en la salud. Su proceso de hidrogenación, que transforma grasas insaturadas en saturadas, le confiere una textura sólida a temperatura ambiente, ideal para la elaboración de margarinas y productos horneados. Sin embargo, este mismo proceso genera grasas trans, asociadas a un incremento del colesterol LDL («malo») y a un mayor riesgo de enfermedades cardiovasculares. Este artículo explorará en detalle las propiedades, usos y efectos del aceite de soya hidrogenado, analizando sus beneficios y riesgos para una dieta equilibrada.

Indice

El Aceite de Soya Hidrogenado: Una Mirada Detallada

¿Qué es el Aceite de Soya Hidrogenado?

El aceite de soya hidrogenado es un tipo de grasa vegetal transformada a través de un proceso llamado hidrogenación. En este proceso, se añade hidrógeno al aceite de soya líquido insaturado, en presencia de un catalizador metálico (generalmente níquel), para saturar algunos de sus enlaces dobles. Esto cambia su estructura química, convirtiéndolo de un líquido a una sustancia más sólida o semisólida a temperatura ambiente, lo que lo hace ideal para su uso en la elaboración de alimentos procesados. La hidrogenación parcial, sin embargo, puede crear ácidos grasos trans, los cuales se han asociado con riesgos para la salud cardiovascular.

Proceso de Hidrogenación del Aceite de Soya

El proceso de hidrogenación del aceite de soya implica calentar el aceite a altas temperaturas bajo presión en presencia de un catalizador. El hidrógeno se burbujea a través del aceite, rompiendo algunos de los enlaces dobles en las moléculas de ácidos grasos insaturados y añadiendo átomos de hidrógeno. El grado de hidrogenación se controla para obtener la consistencia deseada, desde una textura blanda como la margarina hasta una más firme para la elaboración de productos de repostería. La cantidad de ácidos grasos trans producidos depende en gran medida del proceso de hidrogenación utilizado, siendo la hidrogenación parcial la que produce mayor cantidad de grasas trans.

Beneficios y Usos del Aceite de Soya Hidrogenado

Históricamente, el aceite de soya hidrogenado se ha utilizado ampliamente en la industria alimentaria por su estabilidad a la oxidación y su larga vida útil. Su consistencia sólida o semisólida lo hace ideal como sustituto de las grasas animales en productos horneados, frituras y margarinas, proporcionando una textura y una apariencia deseables. Además, su bajo costo lo ha convertido en un ingrediente atractivo para los fabricantes. Sin embargo, la preocupación por la salud relacionada con las grasas trans ha llevado a una disminución de su uso en muchos países.

Efectos en la Salud del Aceite de Soya Hidrogenado

El consumo excesivo de aceite de soya hidrogenado, especialmente aquel que contiene altas cantidades de ácidos grasos trans, se ha relacionado con un aumento del riesgo de enfermedades cardiovasculares, como la enfermedad coronaria y la apoplejía. También se ha asociado con un aumento de los niveles de colesterol LDL («malo») y una disminución del colesterol HDL («bueno»). Es importante mencionar que la cantidad de grasas trans varía según el grado de hidrogenación, y muchos productos ahora utilizan aceites hidrogenados o parcialmente hidrogenados con niveles reducidos de estas grasas dañinas, o incluso se ha optado por sustituirlo por otros aceites más saludables.

Alternativas al Aceite de Soya Hidrogenado

Existen alternativas más saludables al aceite de soya hidrogenado, incluyendo aceites vegetales sin hidrogenar como el aceite de oliva, el aceite de aguacate o el aceite de canola. Estos aceites contienen ácidos grasos insaturados que son beneficiosos para la salud cardiovascular. Además, la industria alimentaria ha buscado alternativas para lograr la misma textura y funcionalidad sin recurrir a la hidrogenación parcial, utilizando otros ingredientes como emulsionantes o mezclas de aceites. La elección de alternativas depende del producto específico y sus requerimientos de procesamiento.

Tipo de AceiteContenido de Grasas Trans (aproximado)Beneficios/Riesgos para la salud
Aceite de Soya Hidrogenado (parcialmente)Variable, puede ser altoRiesgo de enfermedades cardiovasculares si el consumo es alto
Aceite de Soya Hidrogenado (totalmente)Bajo o nuloMenos riesgo cardiovascular, pero menor estabilidad oxidativa
Aceite de Oliva0Beneficios cardiovasculares
Aceite de Aguacate0Beneficios cardiovasculares
Leer  aceite de soya y su estructura quimica

https://youtube.com/watch?v=%3Flocale%3Dms_MY

¿Cuál es el aceite de soya hidrogenado?

hydrogenated soybean oil cas 8016 70 420267139365

El aceite de soya hidrogenado es un tipo de grasa vegetal semisólida producida a través de un proceso químico llamado hidrogenación. Este proceso consiste en añadir átomos de hidrógeno a las moléculas de aceite de soya insaturado (líquido a temperatura ambiente). Esto altera su estructura química, transformándolo de un aceite líquido a una grasa más sólida y estable, con una mayor resistencia al deterioro por oxidación (enranciamiento). La cantidad de hidrógeno añadida determina la consistencia del producto final, pudiendo ir desde una textura suave y untable hasta una más firme y sólida. El aceite de soya hidrogenado se utiliza ampliamente en la industria alimentaria como ingrediente en diversas preparaciones, gracias a sus propiedades funcionales, aunque su consumo excesivo se asocia a riesgos para la salud.

Proceso de Hidrogenación del Aceite de Soya

La hidrogenación del aceite de soya se realiza en un reactor a alta presión y temperatura, en presencia de un catalizador metálico (generalmente níquel). El hidrógeno se burbujea a través del aceite, y el catalizador facilita la reacción química que satura los enlaces dobles en las moléculas de ácidos grasos insaturados. Este proceso aumenta la saturación de las grasas, transformándolas en grasas saturadas y grasas trans.

  1. Alta presión: Se requiere una presión elevada para forzar la reacción entre el hidrógeno y el aceite.
  2. Alta temperatura: Se necesitan temperaturas altas para acelerar la velocidad de la reacción.
  3. Catalizador: El catalizador (generalmente níquel) facilita la reacción, pero debe ser posteriormente eliminado del producto final.

Tipos de Grasas Resultantes de la Hidrogenación

El proceso de hidrogenación no convierte completamente las grasas insaturadas en saturadas. Dependiendo del grado de hidrogenación, se obtienen diferentes proporciones de grasas saturadas y grasas trans. Las grasas trans, en particular, son un tipo de grasa insaturada que tiene una configuración geométrica diferente a las grasas insaturadas naturales y se asocian a riesgos para la salud cardiovascular.

  1. Grasas saturadas: Son sólidas a temperatura ambiente y elevan los niveles de colesterol LDL («colesterol malo»).
  2. Grasas trans: Son particularmente perjudiciales para la salud, elevando el colesterol LDL y disminuyendo el colesterol HDL («colesterol bueno»).
  3. Grasas insaturadas (residuales): Una parte de las grasas insaturadas permanece sin hidrogenar en el producto final.

Aplicaciones del Aceite de Soya Hidrogenado en la Industria Alimentaria

El aceite de soya hidrogenado se utiliza ampliamente en la industria alimentaria debido a sus propiedades funcionales, como su capacidad para dar textura, estabilidad y prolongar la vida útil de los productos. Su uso se extiende a una gran variedad de alimentos procesados.

  1. Margarinas: Es un componente fundamental en la mayoría de las margarinas.
  2. Bollería industrial: Se utiliza en la elaboración de pasteles, galletas, bollos y otros productos de repostería.
  3. Alimentos fritos: Su estabilidad al calor lo hace adecuado para la fritura de alimentos.

Efectos en la Salud del Aceite de Soya Hidrogenado

El consumo excesivo de aceite de soya hidrogenado, especialmente de grasas trans, se asocia a un mayor riesgo de enfermedades cardiovasculares, como enfermedades coronarias y accidentes cerebrovasculares. También se relaciona con un aumento de los niveles de colesterol LDL y una disminución de los niveles de colesterol HDL.

  1. Aumento del colesterol LDL: Contribuye a la formación de placas de ateroma en las arterias.
  2. Disminución del colesterol HDL: Reduce la capacidad del cuerpo para eliminar el colesterol de las arterias.
  3. Mayor riesgo de enfermedades cardiovasculares: Es un factor de riesgo importante para enfermedades del corazón.

Alternativas al Aceite de Soya Hidrogenado

Existen alternativas más saludables al aceite de soya hidrogenado, con menor contenido en grasas trans y un perfil lipídico más favorable para la salud. La elección de aceites vegetales sin hidrogenar, como el aceite de oliva virgen extra, el aceite de aguacate o el aceite de canola, es recomendable para una dieta más saludable.

  1. Aceites vegetales sin hidrogenar: Ofrecen un mejor perfil de ácidos grasos.
  2. Margarinas con bajo contenido en grasas trans: Se debe leer cuidadosamente la etiqueta nutricional.
  3. Reducir el consumo de alimentos procesados: Minimizar la ingesta de alimentos que contengan aceite de soya hidrogenado.

¿Qué es el aceite de soja hidrogenado?

hydrogenated soybean oil cas 8016 70 420267139365

El aceite de soja hidrogenado es un tipo de aceite vegetal que ha sido sometido a un proceso químico llamado hidrogenación. Este proceso implica la adición de átomos de hidrógeno a las moléculas de ácidos grasos insaturados presentes en el aceite de soja. El objetivo principal de la hidrogenación es modificar la textura y la estabilidad del aceite, haciéndolo más sólido y resistente a la oxidación (enranciamiento). El grado de hidrogenación determina la consistencia del producto final, pudiendo variar desde una textura semisólida (como la margarina) hasta una textura completamente sólida. La hidrogenación también afecta las propiedades nutricionales del aceite, alterando la proporción de ácidos grasos saturados e insaturados. Es importante destacar que este proceso puede generar grasas trans, las cuales se han asociado con efectos negativos para la salud cardiovascular.

Proceso de Hidrogenación del Aceite de Soja

La hidrogenación del aceite de soja se realiza mediante un proceso industrial que implica el calentamiento del aceite en presencia de un catalizador (generalmente níquel) y gas hidrógeno bajo presión. La presión y la temperatura se controlan cuidadosamente para lograr el grado deseado de saturación. Durante este proceso, los dobles enlaces en los ácidos grasos insaturados se rompen y se unen átomos de hidrógeno, transformando los ácidos grasos insaturados (líquidos a temperatura ambiente) en ácidos grasos saturados o parcialmente saturados (más sólidos). Este proceso es crucial para modificar la textura y la estabilidad del aceite.

  1. Calentamiento del aceite de soja.
  2. Adición de un catalizador (níquel).
  3. Introducción de hidrógeno bajo presión.
  4. Control de la temperatura y presión para lograr la saturación deseada.
  5. Remoción del catalizador una vez completado el proceso.
Leer  aceite de soya sus beneficios y usos

Tipos de Aceite de Soja Hidrogenado

El grado de hidrogenación determina las propiedades físicas del aceite resultante. Se pueden obtener diferentes tipos de aceites de soja hidrogenados, con diferentes grados de solidez y puntos de fusión. Esto permite su uso en una variedad de productos alimenticios. La variación en la hidrogenación también influye en el contenido de grasas trans, un aspecto crucial a considerar desde el punto de vista de la salud.

  1. Aceites completamente hidrogenados: Sólidos a temperatura ambiente.
  2. Aceites parcialmente hidrogenados: Semisólidos a temperatura ambiente (como la margarina).
  3. Aceites con diferentes grados de hidrogenación: Para obtener distintas texturas y propiedades en los alimentos.

Grasas Trans en el Aceite de Soja Hidrogenado

Un aspecto importante del aceite de soja hidrogenado es su potencial contenido de grasas trans. Durante la hidrogenación, puede producirse la isomerización de algunos ácidos grasos insaturados, formando ácidos grasos trans. Las grasas trans son perjudiciales para la salud cardiovascular, ya que elevan los niveles de colesterol LDL («malo») y disminuyen los niveles de colesterol HDL («bueno»).

  1. Las grasas trans se forman como un subproducto del proceso de hidrogenación.
  2. Su consumo excesivo está asociado con un mayor riesgo de enfermedades cardíacas.
  3. La industria alimentaria está reduciendo progresivamente el uso de aceites parcialmente hidrogenados para minimizar el contenido de grasas trans.

Usos del Aceite de Soja Hidrogenado en la Industria Alimentaria

El aceite de soja hidrogenado se utiliza ampliamente en la industria alimentaria debido a sus propiedades físicas. Su consistencia sólida o semisólida lo hace ideal para una gran variedad de aplicaciones, incluyendo la elaboración de margarinas, repostería, snacks fritos, y otros productos alimenticios procesados. Su capacidad para mejorar la textura, la estabilidad y el tiempo de vida útil de los alimentos también contribuye a su uso extendido.

  1. Margarinas y untables.
  2. Productos de repostería (galletas, pasteles).
  3. Snacks fritos.
  4. Alimentos procesados en general.

Alternativas al Aceite de Soja Hidrogenado

Debido a las preocupaciones sobre las grasas trans, se están buscando y utilizando cada vez más alternativas al aceite de soja hidrogenado. Entre estas alternativas se encuentran los aceites vegetales no hidrogenados, las mezclas de aceites con menor contenido de grasas saturadas, y las grasas de origen vegetal que no requieren hidrogenación para alcanzar la textura deseada. La innovación en la industria alimentaria está enfocada en ofrecer productos más saludables con menor contenido de grasas trans.

  1. Aceites vegetales no hidrogenados (aceite de oliva, aceite de canola).
  2. Mezclas de aceites con bajo contenido de grasas saturadas.
  3. Grasas vegetales alternativas que no requieren hidrogenación.

¿Qué significa que el aceite sea hidrogenado?

Avoiding Trans Fat %2818520422550%29

Aceite Hidrogenado

Hidrogenar un aceite significa añadir átomos de hidrógeno a sus moléculas de ácidos grasos insaturados. Estos ácidos grasos insaturados poseen dobles enlaces en su estructura, lo que los hace líquidos a temperatura ambiente. El proceso de hidrogenación, que se realiza a altas temperaturas y presiones en presencia de un catalizador (generalmente níquel), rompe estos dobles enlaces y satura las moléculas con hidrógeno. Esto resulta en una modificación de la estructura química del aceite, transformándolo de un estado líquido a uno más sólido o semisólido, dependiendo del grado de hidrogenación.

¿Por qué se hidrogenan los aceites?

La hidrogenación de aceites se realiza principalmente para modificar sus propiedades físicas. La principal razón es cambiar su punto de fusión, haciéndolos más sólidos y estables a temperatura ambiente. Esto es particularmente útil en la industria alimentaria para la fabricación de margarinas, mantecas vegetales y otros productos que requieren una consistencia sólida o semisólida. Además, la hidrogenación aumenta la vida útil del aceite, ya que los ácidos grasos saturados son menos susceptibles a la oxidación y al enranciamiento que los insaturados.

  1. Mayor estabilidad: Los aceites hidrogenados son menos propensos al enranciamiento.
  2. Textura modificada: Permite crear texturas sólidas o semisólidas deseadas en alimentos procesados.
  3. Mayor punto de fusión: Ideal para productos que deben mantenerse sólidos a temperatura ambiente.

Tipos de grasas producidas por hidrogenación

El grado de hidrogenación determina el tipo de grasa resultante. Una hidrogenación completa satura todos los dobles enlaces, produciendo grasas totalmente saturadas, sólidas a temperatura ambiente, como la manteca. Sin embargo, la hidrogenación parcial, que es más común, deja algunos dobles enlaces sin saturar, dando lugar a una mezcla de ácidos grasos saturados e insaturados. Esto produce grasas semisólidas, como la margarina, con diferentes consistencias según el grado de saturación.

  1. Grasas saturadas: Resultan de una hidrogenación completa.
  2. Grasas insaturadas: Resultan de una hidrogenación parcial.
  3. Grasas trans: Un subproducto indeseable de la hidrogenación parcial.

Grasas trans: un efecto secundario indeseable

Un efecto secundario no deseado de la hidrogenación parcial es la formación de ácidos grasos trans. Estos ácidos grasos tienen una configuración espacial diferente a los ácidos grasos cis (naturales) y se ha demostrado que tienen efectos negativos sobre la salud, elevando los niveles de colesterol LDL («malo») y disminuyendo los niveles de colesterol HDL («bueno»). Por esta razón, la regulación y uso de aceites parcialmente hidrogenados ha disminuido significativamente en muchos países.

  1. Efectos negativos en la salud: Aumento del colesterol LDL y disminución del HDL.
  2. Regulaciones para su uso: Muchos países han limitado o prohibido su uso en alimentos.
  3. Alternativas: Se buscan alternativas para conseguir texturas similares sin la formación de grasas trans.

El proceso de hidrogenación: una mirada técnica

El proceso de hidrogenación se lleva a cabo en reactores a alta temperatura (generalmente entre 150 y 220°C) y presión (hasta 10 atmósferas). Se utiliza un catalizador, generalmente níquel, para acelerar la reacción. El aceite se mezcla con hidrógeno gaseoso en presencia del catalizador, y la reacción se controla cuidadosamente para lograr el grado deseado de saturación. La temperatura, la presión y el tipo de catalizador influyen en la velocidad y el grado de hidrogenación, así como en la formación de grasas trans.

  1. Alta temperatura y presión: Condiciones necesarias para la reacción.
  2. Catalizador: Acelera la reacción de hidrogenación.
  3. Control preciso: Permite obtener el grado de saturación deseado.
Leer  aceite de cartamo y sus propiedades e informacion nutricional

Alternativas a la hidrogenación

Debido a los efectos negativos para la salud asociados con las grasas trans, se están desarrollando alternativas a la hidrogenación para modificar la textura y estabilidad de los aceites. Estas alternativas incluyen el uso de interesterificación, un proceso que reordena los ácidos grasos en las moléculas de triglicéridos sin añadir hidrógeno, y el uso de aceites vegetales con alto contenido en ácidos grasos saturados. También se investigan otras técnicas como la microencapsulación de aceites.

  1. Interesterificación: Reorganiza los ácidos grasos sin añadir hidrógeno.
  2. Aceites saturados: Ofrecen mayor estabilidad sin necesidad de hidrogenación.
  3. Nuevas tecnologías: Se investigan nuevas técnicas para lograr texturas similares sin los efectos negativos.

¿Qué tan bueno o malo es el aceite de soya?

?media id=2013888618649662

La evaluación del aceite de soya como «bueno» o «malo» es compleja y depende de diversos factores. No se puede dar una respuesta sencilla, ya que su impacto en la salud y el medio ambiente está sujeto a debates y a la consideración de diferentes perspectivas. Su composición, proceso de producción y uso influyen significativamente en su valoración. Contiene ácidos grasos esenciales, pero también puede ser procesado de maneras que disminuyen su valor nutricional o incluso lo hacen perjudicial. Por lo tanto, es crucial analizarlo desde varios ángulos antes de emitir un juicio.

Composición nutricional del aceite de soya

El aceite de soya es una fuente rica en ácidos grasos poliinsaturados, particularmente ácido linoleico (omega-6) y ácido alfa-linolénico (omega-3), esenciales para la salud cardiovascular y el correcto funcionamiento del organismo. Sin embargo, la proporción de omega-6 a omega-3 es relativamente alta, lo que podría ser perjudicial si se consume en exceso. También contiene vitamina E, un potente antioxidante. Pero su perfil nutricional puede variar significativamente según el proceso de refinamiento utilizado.

  1. Ácidos grasos esenciales: Contiene ácidos grasos omega-3 y omega-6, cruciales para la salud.
  2. Vitamina E: Actúa como antioxidante, protegiendo las células del daño.
  3. Potencial desbalance de omega-6/omega-3: El alto contenido de omega-6 en relación con omega-3 puede generar inflamación si se consume en grandes cantidades.

Procesamiento industrial y sus efectos

El proceso de refinamiento del aceite de soya, que implica la eliminación de impurezas y el aumento de la vida útil, puede reducir su contenido de nutrientes y generar subproductos que pueden ser perjudiciales para la salud. Algunos procesos implican el uso de solventes químicos y altas temperaturas, que pueden alterar la composición de los ácidos grasos y generar compuestos potencialmente dañinos. El aceite de soya sin refinar es nutricionalmente superior, pero su vida útil es mucho menor.

  1. Solvente hexano: Usado a menudo en la extracción, puede quedar en pequeñas cantidades en el aceite.
  2. Oxidación: Las altas temperaturas pueden oxidar los ácidos grasos, generando radicales libres perjudiciales.
  3. Pérdida de nutrientes: El proceso de refinamiento elimina algunos componentes beneficiosos presentes en el aceite crudo.

Impacto en la salud cardiovascular

El aceite de soya, especialmente cuando es parte de una dieta equilibrada, puede contribuir a la salud cardiovascular debido a su contenido de ácidos grasos esenciales. Sin embargo, su alto contenido de ácidos grasos omega-6 puede contribuir a la inflamación si se consume en grandes cantidades, lo que a su vez puede aumentar el riesgo de enfermedades cardiovasculares. Es fundamental consumirlo con moderación y como parte de una dieta variada.

  1. Beneficios potenciales: El contenido de ácidos grasos insaturados puede ayudar a reducir los niveles de colesterol LDL («malo»).
  2. Riesgos potenciales: El exceso de omega-6 puede promover la inflamación, un factor de riesgo para enfermedades cardiovasculares.
  3. Moderación: La clave es el consumo moderado y una dieta equilibrada que incluya otras fuentes saludables de grasas.

Cultivo de soya y su impacto ambiental

La producción de soya a gran escala ha generado preocupación por su impacto ambiental. El cultivo intensivo de soya a menudo implica la deforestación, la pérdida de biodiversidad y el uso excesivo de pesticidas y fertilizantes, lo que contamina el suelo y las aguas. La elección de aceite de soya producido de manera sostenible, con certificaciones que garanticen prácticas agrícolas responsables, es crucial para minimizar el impacto ambiental.

  1. Deforestación: La expansión de los cultivos de soya contribuye a la destrucción de bosques.
  2. Uso de pesticidas y fertilizantes: Contaminación del suelo y del agua.
  3. Biodiversidad: Pérdida de hábitats naturales.

Alternativas al aceite de soya

Existen otras alternativas de aceites vegetales, cada una con sus propias características nutricionales y ambientales. Algunos ejemplos incluyen el aceite de oliva, el aceite de aguacate, el aceite de coco y el aceite de canola. La elección de un aceite depende de las preferencias personales, las necesidades nutricionales y la preocupación por el impacto ambiental. Es importante evaluar la procedencia y el método de producción de cada uno.

  1. Aceite de oliva: Rico en grasas monoinsaturadas y antioxidantes.
  2. Aceite de aguacate: Alto en grasas monoinsaturadas y nutrientes.
  3. Aceite de coco: Alto contenido de grasas saturadas, pero con algunos beneficios potenciales.

¿Qué es el aceite de soya hidrogenado?

El aceite de soya hidrogenado es un tipo de grasa vegetal sólida o semisólida que se obtiene a partir del aceite de soya mediante un proceso llamado hidrogenación. Este proceso agrega átomos de hidrógeno a las moléculas de grasa insaturadas del aceite, transformándolas en grasas saturadas o grasas trans. La hidrogenación aumenta la estabilidad y la vida útil del aceite, haciéndolo más adecuado para su uso en productos horneados y fritos, pero también altera su composición nutricional.

¿El aceite de soya hidrogenado es saludable?

No, el aceite de soya hidrogenado generalmente no se considera saludable. Contiene grasas trans, que se han relacionado con un aumento del riesgo de enfermedades cardíacas, aumento de colesterol LDL («malo») y disminución del colesterol HDL («bueno»). Aunque la cantidad de grasas trans en los alimentos procesados ha disminuido en los últimos años debido a las regulaciones, es mejor limitar o evitar por completo el consumo de alimentos que contengan aceite de soya hidrogenado.

¿Dónde se encuentra el aceite de soya hidrogenado?

El aceite de soya hidrogenado se encuentra en muchos alimentos procesados, incluyendo productos horneados como galletas, pasteles y pan; margarinas; snacks fritos; y algunos productos lácteos. Revisar cuidadosamente la lista de ingredientes de los alimentos envasados es crucial para identificar la presencia de aceite de soya hidrogenado, a veces listada como «grasa vegetal hidrogenada» o «aceite de soya parcialmente hidrogenado«.

¿Existen alternativas al aceite de soya hidrogenado?

Sí, existen muchas alternativas más saludables al aceite de soya hidrogenado. Se pueden utilizar aceites vegetales no hidrogenados como el aceite de oliva, el aceite de aguacate o el aceite de canola, que son ricos en ácidos grasos insaturados y beneficiosos para la salud. También se pueden encontrar margarinas elaboradas con aceites vegetales no hidrogenados y sin grasas trans. Es importante leer las etiquetas y elegir opciones con un contenido bajo de grasas saturadas y trans.

About Author

SHINEADS

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna aliqua. Ut enim ad minim veniam, 

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.